Neurofeedback
Neurofeedback es el proceso en el que el cerebro aprende a funcionar en su máximo potencial
Sencillo y eficaz
Entrenamientos personalizados
Cada entrenamiento es personalizado y está basado en el qEEG (mapa cerebral) de cada persona.
Beneficios a largo plazo
Resultados duraderos a largo plazo.
No es invasivo
No es necesario tomar medicación para realizar neurofeedback. No es un proceso invasivo y es indoloro.
Notificar
Sesiones cortas y agradables. Mejora tu potencial sin agotar tu energía y sin disminuir tu autoestima.
Mejora atencional y emocional
Según el qEEG (mapa cerebral) podemos mejorar la atención, la fluidez verbal, la regulación emocional, la velocidad de estudio...etc.
Neurofeedback significa retroalimentación de la actividad cerebral. El tratamiento con Neurofeedback consiste en un entrenamiento para la regulación de la actividad cerebral hacia patrones más funcionales: estados de tranquilidad, conciliación del sueño, niveles bajos de ansiedad, mejora de la capacidad de control de impulsos y de la regulación emocional...etc.
Este entrenamiento no es invasivo ni precisa medicación. Mediante un electroencefalograma (EEG) se identifican los desajustes de la actividad cerebral que puedan estar asociados a los síntomas o dificultades principales. A partir de estos datos, se diseña un entrenamiento personalizado para regular los desajustes identificados en el mapa cerebral (imagen).
Para el entrenamiento personalizado con Neurofeedback se utilizan los mismos sensores que se utilizan para la evaluación y se activan sólo aquellos que miden la actividad cerebral relacionada con los desajustes identificados en el mapa cerebral. De esta forma podremos a tiempo real ofrecer un feedback o retroalimentación al cerebro para que se auto-regule su actividad hacia parámetros más benficiosos.
¿Por qué funciona neurofeedback?
Los mecanismos de acción del entrenamiento con neurofeedback están basados en la neurociencia y en la psicología del aprendizaje conductual.
Homeostasis
Es el proceso mediante el cual el cuerpo siempre intenta mantener un equilibrio interno estable para poder funcionar correctamente, aunque lo que ocurre fuera o dentro cambie.
Plasticidad neuronal
Es la capacidad que tiene el cerebro para cambiar, adaptarse y aprender a lo largo de la vida. Significa que nuestras neuronas pueden crear nuevas conexiones o fortalecer las que ya existen cuando practicamos algo, por ejemplo neurofeedback.
Aprendizaje procedimental
El aprendizaje es implícito, es decir, el cerebro aprende el procedimiento de regular su propia actividad cuando llega a niveles de distribución eléctrica perjudiciales.
¿Qué mecanismos de acción están a la base del entrenamiento con Neurofeedback?
La plasticidad neuronal permite que las actividad de las distintas redes neuronales puedan modularse hacia parámetros de activación más funcionales (concentración, calma, ausencia de crisis, regulación del ciclo circadiano, entre otros).
El entrenamiento en Neurofeedback no solo alivia síntomas y dificultades, también favorece funciones en personas sin dificultades que desean mejorar sus capacidades como la atención, la memoria, la organización y planificación, la toma de decisiones, así como la regulación emocional.
El entrenamiento en Neurofeedback se ha usado con resultados muy positivos en insomnio, epilepsia, dificultades cognitivas asociadas a accidentes cerebrovasculares y traumatismo craneoencefálico, migraña, TDAH (de tipo inatento, de tipo hiperactivo y mixto), problemas del aprendizaje, dificultades en la lectura y escritura, agresividad, depresión, ansiedad, ataques de pánico y dificultades para regular estados emocionales intensos entre otros.
Además, dentro de Neuropsiembra podrás encontrar evaluaciones cognitivas para niños y niñas con dificultades atencionales, problemas del aprendizaje, comprensión lectora, dificultades del lenguaje así como el coeficiente intelectual al igual que en adultos. Del mismo modo, se realizan evaluaciones para valorar la presencia de deterioro cognitivo leve-moderado. Ambas evaluaciones se realizan con pruebas estandarizadas y validadas en población española. Estas evaluaciones pueden realizarse de forma individual o junto al mapa cerebral o EEG.
Consulta la evidencia científica de neurofeedback:
Du Bois, N., Bigirimana, AD, Korik, A., Gaju Kéthina, L., Rutembesa, E., Mutabaruka, J., et al. (2021). La neurorretroalimentación con EEG portátil de bajo costo reduce los síntomas del trastorno de estrés postraumático crónico. Journal of Affective Disorders, 295:1319–1334.
Krepel, N., Egtberts, T., Sack, AT, Heinrich, H., Ryan, M. y Arns, M. (2020). Un ensayo de efectividad multicéntrico de neurofeedback informado por QEEG en el TDAH: replicación y predicción del tratamiento. NeuroImage: Clinical, 28:102399.
Nicholson, AA, Ros, T., Densmore, M., Frewen, PA, Neufeld, RWJ, Théberge, J., et al. (2020). Ensayo aleatorizado y controlado con placebo de neurofeedback EEG de ritmo alfa en el trastorno de estrés postraumático. NeuroImage: Clinical (artículo en la familia NeuroImage; ensayo doble ciego con control simulado).
Strehl, U., Aggensteiner, P., Wachtlin, D., et al. (2017). Neurofeedback de potenciales corticales lentos en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un ensayo aleatorizado multicéntrico que controla los efectos inespecíficos. Frontiers in Human Neuroscience, 11:135.

